Artículo acualizado el 14 de mayo de 2014Hola amigos,
El 15 de mayo es la festividad en honor a San Isidro Labrador en Madrid desde 1620.
Para los que tenéis curiosidad por saber sobre la vida de este santo he escogido el siguiente enlace pero yo lo amplío introduciendo a Isidro en el escenario de su época y posteriormente cuando llegó a ser canonizado.
http://www.congregacionsanisidro.org/VIDA.HTM
Son y siempre han sido unas fiestas de identidad popular, situadas en una época del año muy especial, en los días de siembra, de campos floridos, de romerías y verbenas ancestrales, de lluvias deseadas para regar los cultivos, con más horas de luz, comienza el calor, refresca al atardecer, se activan las sensaciones.
Sin embargo lo que deseo aquí es compartir con vosotros unas reflexiones en torno al santo Isidro y lo que representó en su día para Madrid...
Isidoro nació el 5 de abril de 1082 en la pequeña Mayrit (Madrid en árabe) al igual que su mujer, y murió en noviembre de 1172, ambos eran mozárabes en medio de la Reconquista árabe, la primera generación que les tocó vivir el cambio de régimen político religioso y del lado de los perdedores. Ciudad fundada por Muhammad I en 852 d.C., Mayrit significa "madre de aguas", los zahoríes árabes descubrieron que el subsuelo de Madrid goza de abundantes laguas y corrientes de agua.
La sociedad de Mayrit estaba compuesta principalmente por árabes y judíos fundadores. Se hablaba en árabe, se rezaba a Mahoma, aunque existían unos grupos minoritarios que rendían cultos romanos, otros celtas, y muy muy pocos cristianos. Pasaban los días en un ambiente pacífico y próspero.
Mayrit era una pequeña villa de paso comercial en la España árabe entre Segovia, Alcalá y Toledo, rica en aguas subterráneas, ríos y riachuelos en la superficie, y buenas huertas. En 1082 tan solo contaba con la al-Mudayna o ciudadela civil y su Mezquita dentro de la ciudadela (sobre toda la al-Mudyna se construyó la catedral de la Almudena), alguna vivienda cristiana, una fortaleza militar árabe o Alcázar (sobre él está construido el Palacio Real actual) y todo ello estaba protegido por una muralla árabe, y rodeado de huertas hacia el río Manzanares y el lago del actual bosque del Retiro en el que había ciervos, aves, barcazas.
Constituyó un enclave militar árabe para controlar a los ejércitos cristianos que venían del norte. Fue conquistada sin usar las armas por el noble Juan de Vargas y su ejército en 1083, al tiempo que Toledo, la capital visigoda se rendía a las armas del rey Alfonso VI de León. Mayrit fue repoblada con cristianos del norte. Pero de 1083 hasta 1118 Mayrit fue escenario de constante lucha para llegar a controlar a la población civil de dentro de la muralla y de fuera, los arrabales, que defendían su calidad de vida. A partir de 1083 las gentes comenzaron a trabajar para sus amos cristianos las tierras de labranza situadas en los arravales, había diferentes oficios, el panorama cambió a la creación de mucho servilismo, y una grandísima diferencia entre la aristocracia laico-religiosa y la masa servil. Se procedió a repartir el suelo en dos o tres parroquias para que llevaran el control de los habitantes.
El modelo de vida que conocemos como buen cristiano, buena esposa, familia cristiana aún no estaba configurado en las gentes de la ciudad debido a la amalgama sociocultural que había hasta que fue conquistada. El árabe que podía dar sustento a otra mujer, se casaba con ella también, la tradición celta renovaba o disolvía los lazos del matrimonio cada Beltane.
Y aquí surgió la leyenda creada por los vencedores del personaje de "san Isidro".
Algunos judíos y árabes salvaron sus vidas escapando por la cava Baja como Isidoro, quien terminó sirviendo al nuevo dueño de la ciudad. El amo de Isidro era el noble Juan de Vargas, el primer señor y dueño de casi todo aquel Madrid. Trabajaba en sus tierras de sol a sol como era usanza. Sus campos pertenecían a la Parroquia de San Andrés, en la que alguien se encontró su cuerpo incorrupto en 1212 por revelación divina.
El noble y diácono, Juan Gil de Zamora proyectó y ordenó escribir a través de escribanos el códice "De viribus flustribus", o conjunto de biografías de personajes célebres, famosos o conocidos entre los que incluye filósofos, reyes, profetas, apóstoles y santos. En esta obra se incluye el códice sobre los milagros de San Isidro que Gil de Zamora debió escribir o mandar componer durante su estancia en el convento de franciscanos de Madrid siendo diácono de la parroquia de San Andrés donde pudo conocer de primera mano, incluso por testigos directos, la leyenda referida al labrador cuyo cuerpo se custodiaba en el interior de esta iglesia.
Juan Gil de Zamora, ocupó importantes cargos en la corte de Alfonso X (1252-1284). Instructor y guía de como debe ser un buen rey cristiano, adoctrinó a Alfonso X y al infante Sancho. Menciono breves ejemplos de su política aleccionadora del buen cristiano:
“Es cierto que las palabras ungen, pero los ejemplos golpean; las palabras mueven, pero los ejemplos obligan”
"La sabiduría en manos del poderoso es como una espada espiritual; es la honda en la que David puso los tres guijarros con los que abatió a Goliat"
Además del rey, fueron los clérigos los depositarios de la sabiduría para gobernar. Juan Gil utiliza este argumento para reafirmar la posición de influencia del clero junto al rey. (Este poderío sobre los reyes se lo habían otorgado desde el concilio de Nicea)
“Consulte el rey al sacerdote porque él es luz en las cosas divinas, y es compañero y norma en lo que se refiere al pueblo. Y hónrelo como a padre, óigalo como a maestro, témalo como a juez corrector suyo y del pueblo, ámelo como conservador y generador de toda la felicidad por la que se unen en un solo cuerpo y perseveran en la unidad el rey, el clero, los barones y caballeros y la innita milicia de los pueblos”
Para quien desee leer la traducción del códice de la vida y milagros de SanIsidro: http://www.archimadrid.es/sanisidro/images/entregas.htm
Por revelación divina según Juan Gil de Zamora, bien por una lluvia torrencial o su desenterramiento por cambio de fosa (aún no hay constancia), aparece un cuerpo "incorrupto" (quizá por el terreno donde fue enterrado que ralentizó el estado de descomposición de un cadáver, o por la fortaleza que gozan algunos cuerpos...). El cuerpo aparece en el cementerio de su parroquia, y quién sabe si realmente fue su cuerpo un siglo después, pero desde luego a esta iglesia en concreto le vino que ni pintado... El "educador del buen rey cristiano" hace escribir que así fue, y el cadaver se convierte en atracción. Y la historia del bueno de Isidro se llena de milagros y hechos de "buen cristiano", que se aprovechan hasta tal punto que 400 años después recién nombrada capital del reino, Madrid consigue que su santo patrón sea beatificado y canonizado, así como su "santa" esposa siglos después.
En aquel contexto histórico... tráfico de reliquias, supersticiones, en el que los árabes y los judíos se convirtieron en indeseables ciudadanos de la corona, la mejor solución era convertirse al cristianismo, emigrar o morir quizá.
De Isidro y Toribia, su esposa, se comenzó a decir que fueron vecinos y "cristianos ejemplares", pero nunca sabremos si sentían profundamente la recién instaurada religión cristiana o sería para limpiar sus rastros de sangre Mozárabe.
Se dice que sus compañeros de labranza le criticaban por ir a misa por las mañanas ya que restaba tiempo a la faena. Para muchos mozárabes sería preferible ser un cristiano holgazán por ir a misa diaria, que ser un mozárabe trabajador en plena Reconquista.
El morisco Isidro fue utilizado como propaganda publicitaria de lo que debía ser un madrileño ejemplar y un "buen cristiano", y su esposa igual, poco después se creó en torno a ella la leyenda que la definiría como todo un ejemplo de la "buena esposa cristiana". De ello se encargaban en las misas hasta hace no tanto tiempo.
Para más énfasis le fueron atribuidos acciones que recordaban a Jesús con la leyenda de que multiplicó los panes en una comida a los pobres en la que la olla estaba vacía y comenzó a sacar comida de ella; y a Moisés, que golpeando el suelo con el bastón hizo brotar agua del suelo un año de sequía que iba a arruinar la cosecha de su dueño. Y salió tanta agua que dio de beber a toda la ciudad. Cada quien que saque sus conclusiones.
Decían que Isidro daba de comer a los pobres, no maltrataba a los animales y les daba comida, era muy obediente de su amo, iba a misa cada mañana antes de ir a trabajar y no le importaba que se rieran de él sus compañeros o que le acusaran de desatender mientras su trabajo, porque en agradecimiento Dios le daba ángeles que hacían que los bueyes araran la tierra del amo Vargas.
Tras la ya malparada situación económica en Castilla que recibió de Carlos I supongo que por la guerra de las comunidades y las guerras con Europa, Felipe II dejó España al borde de la crisis. La vida de los españoles del tiempo era dura, la población soportaba una inflación brutal, por ejemplo, el precio del grano subió un 50% en los últimos cuatro años del siglo, la carga fiscal tanto en productores como en consumidores era excesiva.
En 1589 Felipe II pidió al Papa la canonización de san Isidro. No era para menos, ya que cuando cayó gravemente enfermo a la vuelta de Lisboa, le llevaron el cuerpo de San Isidro a sus aposentos y se sanó (a ver quien era el Papa que le decía al Rey de España, de las Américas y de parte de Europa, que no atendía a su petición de beatificar a Isidro. En 1561 Felipe II instaló la capital en Madrid en torno a su sede personal. Pienso que el personaje de san Isidro fue utilizado como apoyo al rey y a la iglesia, se creó la leyenda para dar prestigio y patriotismo a Madrid bajo el reinado de Felipe II. A diferencia de su padre se sentía muy español.
San Isidro fue beatificado bajo Felipe III el Piadoso en 1619 dedicándole el Papa el día 15 de mayo como día festivo y no laborable para los ciudadanos de Madrid y le nombró "santo protector de los campesinos y labradores a quien se le podía pedir para que llueva y tener buena cosecha".
En 1609 Felipe III expulsa a los moriscos que quedaban de España. En 1620 creó la Plaza Mayor de Madrid con múltiples festejos donde el mismísimo Lope de Vega recitó ante los madrileños unas palabras poéticas para la ocasión. Este noble lierato fue escogido para afirmar la autenticidad de los restos de Toribia, Santa María de la Cabeza para solicitar su canonización (cinco siglos después de muerta).
En resumen, San Isidro no solo es la imagen de una buena persona, generoso, obediente, trabajador, sino que es patrón de los agricultores, se le puede invocar en mayo para que llueva y tener una buena cosecha ese año.
Debajo de esto subyace algo muy auténtico y es la relación entre la humanidad y la tierra. Somos hijos de la tierra vivimos unidos a ella, comemos de ella, respiramos de ella, vibramos con ella, dependemos de ella, la tememos. Siempre se la ha guardado un respeto, se la ha venerado. Y así surgen manifestaciones artísticas y espirituales hacia ella, en todos los rincones del mundo, y más abiertamente en primavera, época decisiva para la siembra, ha quedado reflejado en el folclore y las tradiciones. Pero como siempre, está presente la manipulación de las gentes para ser atraídas a un ámbito de poder religioso, político y de intereses y así se han transformado las tradiciones.
En el mundo precristiano nuestras sociedades mantuvieron un respeto por lo femenino y dios no era un ser masculino, la sociedad no era patriarcal, sino un reconocido equilibrio interactivo entre lo masculino y lo femenino manifestado en la Naturaleza. Para que hagáis memoria, os recuerdo que en el mundo romano del 17 al 19 de mayo se rendía culto a la ancestral diosa madre Dea Dia, diosa de la luz, madre universal, protectora de las cosechas, responsable de hacer crecer las plantas desde el interior de la tierra. Desde tiempos remotos se llevaban a cabo ceremonias religiosas en los bosques sagrados romanos de robles y laureles para pedir a la diosa Dea Dia que bengiga los campos. Y las gentes hacían ofrendas florales y romerías, ataviados con ropas de colores, durante tres días. En todas las culturas el mes de mayo estaba dedicado y consagrado a la bendición de los campos, la belleza floral, las uniones matrimoniales y el ganado. (Ver el artículo: Beltane, el Palo de Mayo). Feliz romería!!
El 15 de mayo es la festividad en honor a San Isidro Labrador en Madrid desde 1620.
Para los que tenéis curiosidad por saber sobre la vida de este santo he escogido el siguiente enlace pero yo lo amplío introduciendo a Isidro en el escenario de su época y posteriormente cuando llegó a ser canonizado.
http://www.congregacionsanisidro.org/VIDA.HTM
Son y siempre han sido unas fiestas de identidad popular, situadas en una época del año muy especial, en los días de siembra, de campos floridos, de romerías y verbenas ancestrales, de lluvias deseadas para regar los cultivos, con más horas de luz, comienza el calor, refresca al atardecer, se activan las sensaciones.
Sin embargo lo que deseo aquí es compartir con vosotros unas reflexiones en torno al santo Isidro y lo que representó en su día para Madrid...
Isidoro nació el 5 de abril de 1082 en la pequeña Mayrit (Madrid en árabe) al igual que su mujer, y murió en noviembre de 1172, ambos eran mozárabes en medio de la Reconquista árabe, la primera generación que les tocó vivir el cambio de régimen político religioso y del lado de los perdedores. Ciudad fundada por Muhammad I en 852 d.C., Mayrit significa "madre de aguas", los zahoríes árabes descubrieron que el subsuelo de Madrid goza de abundantes laguas y corrientes de agua.
La sociedad de Mayrit estaba compuesta principalmente por árabes y judíos fundadores. Se hablaba en árabe, se rezaba a Mahoma, aunque existían unos grupos minoritarios que rendían cultos romanos, otros celtas, y muy muy pocos cristianos. Pasaban los días en un ambiente pacífico y próspero.
Mayrit era una pequeña villa de paso comercial en la España árabe entre Segovia, Alcalá y Toledo, rica en aguas subterráneas, ríos y riachuelos en la superficie, y buenas huertas. En 1082 tan solo contaba con la al-Mudayna o ciudadela civil y su Mezquita dentro de la ciudadela (sobre toda la al-Mudyna se construyó la catedral de la Almudena), alguna vivienda cristiana, una fortaleza militar árabe o Alcázar (sobre él está construido el Palacio Real actual) y todo ello estaba protegido por una muralla árabe, y rodeado de huertas hacia el río Manzanares y el lago del actual bosque del Retiro en el que había ciervos, aves, barcazas.
Constituyó un enclave militar árabe para controlar a los ejércitos cristianos que venían del norte. Fue conquistada sin usar las armas por el noble Juan de Vargas y su ejército en 1083, al tiempo que Toledo, la capital visigoda se rendía a las armas del rey Alfonso VI de León. Mayrit fue repoblada con cristianos del norte. Pero de 1083 hasta 1118 Mayrit fue escenario de constante lucha para llegar a controlar a la población civil de dentro de la muralla y de fuera, los arrabales, que defendían su calidad de vida. A partir de 1083 las gentes comenzaron a trabajar para sus amos cristianos las tierras de labranza situadas en los arravales, había diferentes oficios, el panorama cambió a la creación de mucho servilismo, y una grandísima diferencia entre la aristocracia laico-religiosa y la masa servil. Se procedió a repartir el suelo en dos o tres parroquias para que llevaran el control de los habitantes.
El modelo de vida que conocemos como buen cristiano, buena esposa, familia cristiana aún no estaba configurado en las gentes de la ciudad debido a la amalgama sociocultural que había hasta que fue conquistada. El árabe que podía dar sustento a otra mujer, se casaba con ella también, la tradición celta renovaba o disolvía los lazos del matrimonio cada Beltane.
Y aquí surgió la leyenda creada por los vencedores del personaje de "san Isidro".
Algunos judíos y árabes salvaron sus vidas escapando por la cava Baja como Isidoro, quien terminó sirviendo al nuevo dueño de la ciudad. El amo de Isidro era el noble Juan de Vargas, el primer señor y dueño de casi todo aquel Madrid. Trabajaba en sus tierras de sol a sol como era usanza. Sus campos pertenecían a la Parroquia de San Andrés, en la que alguien se encontró su cuerpo incorrupto en 1212 por revelación divina.
El noble y diácono, Juan Gil de Zamora proyectó y ordenó escribir a través de escribanos el códice "De viribus flustribus", o conjunto de biografías de personajes célebres, famosos o conocidos entre los que incluye filósofos, reyes, profetas, apóstoles y santos. En esta obra se incluye el códice sobre los milagros de San Isidro que Gil de Zamora debió escribir o mandar componer durante su estancia en el convento de franciscanos de Madrid siendo diácono de la parroquia de San Andrés donde pudo conocer de primera mano, incluso por testigos directos, la leyenda referida al labrador cuyo cuerpo se custodiaba en el interior de esta iglesia.
Juan Gil de Zamora, ocupó importantes cargos en la corte de Alfonso X (1252-1284). Instructor y guía de como debe ser un buen rey cristiano, adoctrinó a Alfonso X y al infante Sancho. Menciono breves ejemplos de su política aleccionadora del buen cristiano:
“Es cierto que las palabras ungen, pero los ejemplos golpean; las palabras mueven, pero los ejemplos obligan”
"La sabiduría en manos del poderoso es como una espada espiritual; es la honda en la que David puso los tres guijarros con los que abatió a Goliat"
Además del rey, fueron los clérigos los depositarios de la sabiduría para gobernar. Juan Gil utiliza este argumento para reafirmar la posición de influencia del clero junto al rey. (Este poderío sobre los reyes se lo habían otorgado desde el concilio de Nicea)
“Consulte el rey al sacerdote porque él es luz en las cosas divinas, y es compañero y norma en lo que se refiere al pueblo. Y hónrelo como a padre, óigalo como a maestro, témalo como a juez corrector suyo y del pueblo, ámelo como conservador y generador de toda la felicidad por la que se unen en un solo cuerpo y perseveran en la unidad el rey, el clero, los barones y caballeros y la innita milicia de los pueblos”
Para quien desee leer la traducción del códice de la vida y milagros de SanIsidro: http://www.archimadrid.es/sanisidro/images/entregas.htm
Alfonso X el Sabio y su Corte |
En aquel contexto histórico... tráfico de reliquias, supersticiones, en el que los árabes y los judíos se convirtieron en indeseables ciudadanos de la corona, la mejor solución era convertirse al cristianismo, emigrar o morir quizá.
De Isidro y Toribia, su esposa, se comenzó a decir que fueron vecinos y "cristianos ejemplares", pero nunca sabremos si sentían profundamente la recién instaurada religión cristiana o sería para limpiar sus rastros de sangre Mozárabe.
Se dice que sus compañeros de labranza le criticaban por ir a misa por las mañanas ya que restaba tiempo a la faena. Para muchos mozárabes sería preferible ser un cristiano holgazán por ir a misa diaria, que ser un mozárabe trabajador en plena Reconquista.
El morisco Isidro fue utilizado como propaganda publicitaria de lo que debía ser un madrileño ejemplar y un "buen cristiano", y su esposa igual, poco después se creó en torno a ella la leyenda que la definiría como todo un ejemplo de la "buena esposa cristiana". De ello se encargaban en las misas hasta hace no tanto tiempo.
Para más énfasis le fueron atribuidos acciones que recordaban a Jesús con la leyenda de que multiplicó los panes en una comida a los pobres en la que la olla estaba vacía y comenzó a sacar comida de ella; y a Moisés, que golpeando el suelo con el bastón hizo brotar agua del suelo un año de sequía que iba a arruinar la cosecha de su dueño. Y salió tanta agua que dio de beber a toda la ciudad. Cada quien que saque sus conclusiones.
Decían que Isidro daba de comer a los pobres, no maltrataba a los animales y les daba comida, era muy obediente de su amo, iba a misa cada mañana antes de ir a trabajar y no le importaba que se rieran de él sus compañeros o que le acusaran de desatender mientras su trabajo, porque en agradecimiento Dios le daba ángeles que hacían que los bueyes araran la tierra del amo Vargas.
Tras la ya malparada situación económica en Castilla que recibió de Carlos I supongo que por la guerra de las comunidades y las guerras con Europa, Felipe II dejó España al borde de la crisis. La vida de los españoles del tiempo era dura, la población soportaba una inflación brutal, por ejemplo, el precio del grano subió un 50% en los últimos cuatro años del siglo, la carga fiscal tanto en productores como en consumidores era excesiva.
En 1589 Felipe II pidió al Papa la canonización de san Isidro. No era para menos, ya que cuando cayó gravemente enfermo a la vuelta de Lisboa, le llevaron el cuerpo de San Isidro a sus aposentos y se sanó (a ver quien era el Papa que le decía al Rey de España, de las Américas y de parte de Europa, que no atendía a su petición de beatificar a Isidro. En 1561 Felipe II instaló la capital en Madrid en torno a su sede personal. Pienso que el personaje de san Isidro fue utilizado como apoyo al rey y a la iglesia, se creó la leyenda para dar prestigio y patriotismo a Madrid bajo el reinado de Felipe II. A diferencia de su padre se sentía muy español.
Procesión de San Isidro en la Plaza Mayor de Madrid |
San Isidro fue beatificado bajo Felipe III el Piadoso en 1619 dedicándole el Papa el día 15 de mayo como día festivo y no laborable para los ciudadanos de Madrid y le nombró "santo protector de los campesinos y labradores a quien se le podía pedir para que llueva y tener buena cosecha".
En 1609 Felipe III expulsa a los moriscos que quedaban de España. En 1620 creó la Plaza Mayor de Madrid con múltiples festejos donde el mismísimo Lope de Vega recitó ante los madrileños unas palabras poéticas para la ocasión. Este noble lierato fue escogido para afirmar la autenticidad de los restos de Toribia, Santa María de la Cabeza para solicitar su canonización (cinco siglos después de muerta).
En resumen, San Isidro no solo es la imagen de una buena persona, generoso, obediente, trabajador, sino que es patrón de los agricultores, se le puede invocar en mayo para que llueva y tener una buena cosecha ese año.
Procesión de San Isidro con guardia civiles |
En el mundo precristiano nuestras sociedades mantuvieron un respeto por lo femenino y dios no era un ser masculino, la sociedad no era patriarcal, sino un reconocido equilibrio interactivo entre lo masculino y lo femenino manifestado en la Naturaleza. Para que hagáis memoria, os recuerdo que en el mundo romano del 17 al 19 de mayo se rendía culto a la ancestral diosa madre Dea Dia, diosa de la luz, madre universal, protectora de las cosechas, responsable de hacer crecer las plantas desde el interior de la tierra. Desde tiempos remotos se llevaban a cabo ceremonias religiosas en los bosques sagrados romanos de robles y laureles para pedir a la diosa Dea Dia que bengiga los campos. Y las gentes hacían ofrendas florales y romerías, ataviados con ropas de colores, durante tres días. En todas las culturas el mes de mayo estaba dedicado y consagrado a la bendición de los campos, la belleza floral, las uniones matrimoniales y el ganado. (Ver el artículo: Beltane, el Palo de Mayo). Feliz romería!!
Comentarios
Publicar un comentario